jueves, 28 de diciembre de 2023

Cultura → Genotipo → Fenotipo → Genotipo...

LTP en el hipocampo


En 1904, Richard Semon (1859-1918) introdujo el término engrama  (έγγραμμα, eggramma ‘inscripción’) para identificar las estructuras de interconexión neuronal estable. Estas unidades básicas de memoria se activarían mediante el aprendizaje, y su estímulo posterior permitiría la recuperación de lo almacenado en forma de recuerdo [1].

Donald Hebb (1904-1985) introdujo la idea de las "asambleas neuronales", según la cual, para elaborar un recuerdo, la red neuronal refuerza una serie de enlaces que permiten el disparo conjunto de las neuronas involucradas [2].

La estimulación repetitiva activa unos receptores neuronales (NMDA) y provoca una cadena de respuestas a nivel pre y postsináptico. Es la potenciación a largo plazoLong-Term Potentiation, LTP, relacionada con el aprendizaje y la memoria a largo plazo. Aunque la respuesta depende de la localización anatómica en la que se produce la estimulación de elevada frecuencia, y de condiciones biológicas como la edad, da lugar a una serie de acontecimientos.

La LTP también produce variaciones morfológicas leves aunque significativas: aumenta el número, la forma y el tamaño de las espinas dendríticas postsinápticas, que tienden a formar acúmulos separados, permitiendo el almacenamiento de más receptores y la creación de nuevas sinapsis o la activación de otras preexistentes pero silentes.

Además, la cascada de señalización de proteínas desencadenada activa factores de transcripción, proteínas que en respuesta a un estímulo se activan y viajan al núcleo celular donde se unen al ADN facilitando la expresión de nuevos genes, cuya traducción en proteínas ayudará a mantener más tiempo la respuesta sináptica aumentada. Genes que pueden codificar diversas proteínas, nuevos receptores, proteínas reguladoras, proteínas del citoesqueleto responsables del surgimiento de nuevas sinapsis...

Esto es lo asombroso (y maravilloso): 

que el establecimiento de la LTP sea capaz de cambiar el patrón de genes que se expresan en una neurona es un hecho de una trascendencia enorme. Significa que nuestros genes no solo son responsables de la forma en que nos comportamos o aprendemos, sino que la proposición inversa también sucede:
¡lo que aprendemos y cuanto aprendemos es capaz de cambiar los genes que expresan nuestras neuronas!

________________

[1] Las ideas de Semon contribuyeron al pensamiento de numerosos científicos, como el propio Erwin Schrödinger, Mi concepción del mundo. Tusquets. 1988.

[2] Se dice que sus estudios sobre privación sensorial fueron aprovechados por la CIA para "otros fines".

· Juan Lerma, José Luis Rozas. El cerebro y las enfermedades del alma. 2022. Espasa.

· Imagen: Mecanismos que subyacen a la potenciación a largo plazo. Hipocampo. María Cornejo. 2010, Dominio público.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Prigogine, o la esperanza



El mensaje del segundo principio de la termodinámica no es un mensaje de ignorancia, es un mensaje sobre la estructura del universo. Los sistemas dinámicos, base de la química y la biología, son inestables, se dirigen a un futuro que no puede ser determinado…

La evolución del universo no ha sido en la dirección de la degradación sino en la del aumento de la complejidad, con estructuras que aparecen progresivamente a cada nivel, de las estrellas y galaxias a los sistemas biológicos.

La lección del segundo principio es que el porvenir permanece abierto, ligado a procesos siempre nuevos de transformación y de aumento de la complejidad. Un universo en el que el tiempo no es ni ilusión ni disipación, sino creación.

Prigogine, Ilya. El nacimiento del tiempo. 1988 

_______________

Imagen: Expresión matemática del Teorema de fluctuación de la entropía.

Propuesto en 1993 por Evans, Cohen y Morriss, el Teorema de fluctuación de la entropía cuantifica la probabilidad no nula de que la entropía decrezca espontáneamente en un sistema alejado del equilibrio termodinámico, en los que la entropía no es máxima. Se ha demostrado cierto en sistemas microscópicos y períodos de tiempo muy breves.

Hay muchas implicaciones importantes del teorema de la fluctuación. Una es que nanomáquinas o microestructuras como las mitocondrias celulares que funcionan como pequeñas máquinas moleculares, son capaces de generar trabajo a partir del calor. Como si funcionaran de manera inversa. A nivel macroscópico, sería el equivalente a un motor a reacción que absorbiera el calor y gases de escape para generar queroseno y O2.

Pero este es otro tema...

_________________________

Fuentes:

wikipedia:

Prigogine, Ilya. El nacimiento del tiempo. Tusquets editores, 2021.

domingo, 19 de noviembre de 2023

El azar y la necesidad

 

 



El Hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del Universo en donde ha emergido por azar.

Igual que su destino, su deber no está escrito en ninguna parte. A él le toca escoger entre el Reino trascendente de las ideas y las tinieblas.

Jacques Monod, El azar  la necesidad



_____________

Ilustración: Diego Mallo en
Monod, Jacques. "El azar y la necesidad".
Tusquets Editores. 2ª ed. 2019

domingo, 20 de agosto de 2023

Economía colaborativa

Nacida en las bienintencionadas organizaciones de código abierto, como las organizaciones sin ánimo de lucro o el comercio justo promovido por organizaciones no gubernamentales y demás organizaciones sociales altruistas, acabó siendo engullido y su filosofía desvirtuada por la "globalización" empresarial, por el intermediario listo que saca tajada y crea mercado hasta con la miseria humana.

Economía colaborativa (o consumo colaborativo) es un modelo económico en el que los usuarios se aprovechan de las nuevas tecnologías para prestar, comprar, vender, compartir o alquilar bienes y servicios. Una forma de negocio que no deja de ofrecer nuevos espacios de uso. Un tipo de transacciones que favorece a los usuarios y fomenta un consumo responsable y sostenible que beneficia al planeta...

Noticias del Parlamento Europeo
Noticias del Parlamento Europeo


Fantástica idea que aprovecha todos los medios al alcance para sacar partido a todas las posibilidades. Pero no nos engañemos: no más baratas. Eso no le interesa a nadie. Porque los promotores de la cosa, y los que proporcionan la tecnología, han nacido en el portal de belén del neoliberalismo, donde lo hacen la mayoría o donde acaban siendo explotadas. No deja de ser curioso que en un mundo externalizado, globalizado, deslocalizado... las principales empresas tecnológicas tiendan a asentarse en el mismo área.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Las desdichas de Jeremías

Escogida Colección de Ayres para clave o espineta
Edición de John Young, Londres, 1700



Compositores-organistas ingleses de los siglos XVII y XVIII escribieron para los oficios religiosos piezas para órgano en las que, a modo de preludio o postludio, había una introducción lenta y grave seguida de una sección más rápida brillante e improvisada, una fanfarria encomendada a la mano derecha mientras la izquierda hace el acompañamiento con el bajo con acordes.

Como esos fragmentos libres no compuestos estrictamente como una sonata o una fuga debían dar la sensación de ser improvisados, fueron denominados voluntary, es decir, que no se ciñen a una forma precisa.

Orlando Gibbons, John Blow, Henry Purcell, William Boyce, William Hayes y John Stanley lo utilizaron, aunque en ocasiones le daban títulos como fancy, que es como  denominaban la fantasia italiana, e incluso fuga, aunque no lo eran propiamente ya que comienzan con una imitación, como la fuga, pero continúan en estilo libre. El mismo Haendel, por ejemplo, titula imprecisamente fugue or voluntary sus composiciones catalogadas HWV 605 a 610.

Y como se utilizaba preferentemente el juego de trompetas, se conocieron como Trumpet Voluntary.

sábado, 5 de enero de 2019

Sé o no sé




Yo ya ni sé si sé.

Saber saber, sí sé, aunque sé que es mucho más lo que no sé; y tiene que ser formidable lo que no sé porque abarca incluso lo que no sé que no sé, ¿o eso al menos ya lo sé?

Yo ya no sé.






_____________________________________

Memento mori, Juan Vicente Macip, Juan de Juanes.
Museo de Bellas Artes de Valencia.

Hamlet ed. "Bad Quarto" (1603).
Commons.

sábado, 8 de abril de 2017

Ventana, abierta


¿Qué nueva luz, qué clara maravilla
se aposentó en mi alma? En el oscuro
calabozo carnal se hundió la arcilla.
Hay en el cielo azul un vuelo puro

de palomas en celo. La semilla
rompió la costra del barbecho duro,
y, bajo el sol, ondula la amarilla
gloria del trigo para el pan futuro.

Y el alma está en reposo porque es buena.
Tengo el manso dolor, tengo la pena
del mal que te hice ayer, oh alma mía.

¡Pero en el día cierto de mañana,
por el cuadro estival de tu ventana
entrará la canción de la alegría!

"La ventana, abierta", 1919.
Dámaso Alonso


"Woman at the Window", 1822.
Caspar David Friedrich. 

sábado, 27 de agosto de 2016

Carapacho, una curiosidad lingüística.

Carapacho resultante de la muda de un cangrejo hembra

Si pensamos en la concha de una tortuga o en la cubierta dura de un crustáceo o de un insecto, nos sale la palabra caparazón y esa es, en efecto, la primera acepción recogida por la RAE... ¡Ahora!

Porque consultando un Casares de los años cuarenta, esa definición se encontraba en sexto lugar, por detrás de su significado original que era la gualdrapa con que se cubría a las caballerías, entre otras cosas.

El término fetén es carapacho (carapaça en portugués), según Corominas, de origen incierto pero prerromano. Curiosamente, y casi como excepción, exportamos la palabra carapacho al francés y de éste pasó al inglés carapace, lenguas en las que sigue teniendo el mismo valor.

Corominas indica el siglo XV como momento en que, por la semejanza de su función de revestimiento, carapace se convirtió por metonimia en caparace, y de ahí a caparazón, desafortunadamente, en el Covarrubias no se recoge ninguna de las dos palabras.

Por cierto, también exportamos a Francia el término caparazón y de ahí pasó a Inglaterra como caparison que ellos pronuncian muy parecido, capárison.



En 1559, Christoffel Plantijn, nuestro Cristóbal Plantino, publicó en Amberes: La Magnifique, et sumptueuse pompe funèbre faite aus obsèques, et funerailles du très grand, et très victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX. jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son fils, con láminas con dibujos de Jerónimo Cock y grabados de Juan y Lucas de Dovar.

En esta calcografía coloreada de la lámina XII se aprecia el emblema del Reino de Mallorca tanto en el guión como en la gualdrapa que reviste el caballo que lo precede.




  • RAE
  • Nemesio Fernández Cuesta, "Diccionario de las lenguas española y francesa comparadas", 1885
  • Sebastián de Covarrubias Horozco, "Tesoro de la lengua castellana o española", 2006
  • Julio Casares, "Diccionario ideológico de la lengua española", 1942
  • Joan Corominas, "Breve diccionario etimológico de la lengua castellana", 1973
  • Fernando Corripio, "Diccionario etimológico abreviado", 1979
  • The Free Dictionary
  • Wikimedia Commons

martes, 7 de junio de 2016

Cromatomante Pedro Nácher

Prefiero imaginarte, pasado el inicial enfado, armado de lápices, mirándonos fijamente y trazando con ágiles e indiscutibles líneas, el esbozo - exacto -  de nuestros sorprendidos gestos.

Tú, que nunca te sometiste a la severa rigidez de la partitura, sigues ahora fielmente este absurdo pentagrama. Cruel como la vida misma, dirías con ironía. Porque para los descreídos habitantes de nuestro paradójico universo pagano, si los que trascienden, no vuelven, es porque no debe ser tan malo el otro lado.

Otros glosarán públicamente tus méritos y talentos. En algunos corrillos, murmurarán tus defectos.

Todo eso eres tú, enorme amigo.

Hemos llorado juntos de risa y de tristeza; hemos elaborado juntos fantásticas entelequias, quebrantando o ensalzando mitos, exaltando o denostando fantasías, Historia o invenciones, y en tu impaciencia, como otra caricatura, se nos quedará embastado... (por el momento.)

¡Tú sabes, hermano, que tu inmenso vacío sólo pueden llenarlo ahora los pensones!

viernes, 31 de octubre de 2014

La Punky Night, antiguo jálouin



Las mujeres de Hinton St. George, Somerset, dejaban velas encendidas en el interior de grandes remolachas ahuecadas a modo de linterna para guiar a sus maridos por la noche. Era particularmente necesario cuando regresaban de la Chiselboroug Fair los 28 de octubre, pues no era raro que los achispados lugareños acabaran perdiéndose por el campo.

La práctica acabó originando la Punky Night que se celebra el último jueves de octubre en Hinton. Los niños recorren las calles pidiendo dinero, compitiendo por el premio a la mejor linterna y cantando la "punky song":

It's Punky Night Tonight
It's Punky Night Tonight
Adam and Eve won't believe
It's Punky Night Tonight
It's Punky Night Tonight
It's Punky Night Tonight
Give us a Candle, give us a light
It's Punky Night Tonight



Algunos folkloristas sostienen, en cambio, que las luces se utilizaban para dar la bienvenida a las almas de los muertos que regresan en esta época del año, o que representaban las luces vistas en los pantanos, fenómeno que achacaban a las almas de los niños no bautizados.

Aunque no hay evidencia de que el nombre punky venga de pumpkin, calabaza, la celebración del Halloween en EEUU resulta demasiado parecida. Las fechas, además, coinciden.

Con semejanzas sorprendentes, existen tradiciones en todos los pueblos en recuerdo de sus muertos. En Madagascar, en algunos pueblos amerindios y en Valencia, por ejemplo, el día de difuntos lo comparten los familiares con el cuerpo presente del fallecido, sacándolo incluso del lugar en que reposa y disponiendo el banquete junto a la sepultura. En el caso de la localidad española, se reguló el “día de partir el pan” porque los restos de comida que quedaban en los cementerios de las parroquias atraían a perros famélicos que empezaban por las sobras y acababan con los despojos desenterrados de los deudos.

La magia y el folklore ancestral se sustituyen en nuestros días por el "gozoso impulso" mercantilista que se nos inyecta insistentemente acuciado por la (falaz) necesidad de crecer y crecer y producir hasta el reventón. Se impone el mercantilismo del jálouin, aplanador, reduciendo la efeméride a una mascarada carnavalesca y relegando a mayor olvido a nuestros muertos: ¡el vivo al boyo! Esto, al menos, es castizo.


Fuente:
TheFreeDictionary.com

sábado, 30 de agosto de 2014

Ejemplos de amistad

"Suihan Sanyou", "Tres amigos de invierno".
Zhao Mengjian (ca.1199-1264),  6ª hoja del álbum "Esencia de tinta".
"Tres amigos de invierno" es como llaman los chinos a tres plantas, pino, bambú y ciruelo, que florecen en invierno. Las hojas de los dos primeros y las flores del tercero juntas simbolizan la constancia, la perseverancia y la resiliencia (capacidad de recuperación), y están altamente considerados en el confucianismo representando los ideales del erudito caballero.

Los Tres amigos de Invierno se encuentran comunmente representados en el arte chino. Aparecen por primera vez en un poema de Zhu Qingyu, poeta de la dinastía Tang, siglo IX, pero fue Zhao Mengjian (1199-1264), de la dinastía Song, quien los popularizó en la pintura.

El chino Song Zhu Mei lo trasliteran los japoneses como Sho Chiku Bai, literalmente "pino, bambú, ciruelo". Allí, en Japón, están asociados con el comienzo del Nuevo Año Lunar proliferando en postales y en golosinas de temporada.
Es miércoles. El protagonista central de esta historia ha pasado una noche de perros. Ha de atender un pago de manera inexcusable y no tiene con qué hacerlo. Está en juego su prestigio y su trabajo. Tiene que encontrar rápidamente un remedio.

¡Julián! Julián puede ser su salvación. Hace años que no se ven, pero no puede haber olvidado la infancia y el colegio. ¡Qué grandes amigos eran! Surcaron juntos novedosas experiencias vitales y compartieron intimidades que no puede haber olvidado, como cuando... Julián es la salvación, está seguro. Sabe que regenta un negocio en el barrio de R*** y hacia allá se encamina sin apenas desayunar, no puede perder tiempo.

En efecto. Llega a la calle justo a tiempo de ver a su amigo levantando el cierre de su negocio. Compone su mejor gesto y fuerza rápidas inspiraciones y espiraciones de aire, como si se preparara para una inmersión y una apnea prolongada. El exceso de oxígeno le da alas.

"¡Amigo Julián, cuánto tiempo, qué alegría...!", etcétera.

Abordado a estas horas, todavía sin ritmo, con las neuronas y los rituales cotidianos todavía asentándose, Julián es atropellado por la locuacidad y la facundia de su amigo. Antes de que se dé cuenta ha sido transportado a las sensaciones de muchos años atrás; sin darse cuenta, su ánimo vibra armónicamente con el visitante y recupera la sensación de complicidad de entonces. Y antes de que empiece a enfriarse el sentimiento recién recuperado, Julián está convencido de que no puede dejar a su amigo, ¡SU AMIGO!, en la estacada. Cuánto necesita. No tienes que darme explicaciones. Cómo iba a abandonarte en este trance, y por tan poca cosa. De verdad que sólo necesitas eso. ¿Que me lo devuelves el sábado? No te preocupes. ¡Qué alegría verte...!

miércoles, 23 de julio de 2014

Ludo Koza

Ludo Koza es escritor y es profesor y, sin duda, sabe serlo.

Tengo el privilegio de poseer la edición príncipe familiar de su "Enseñanza Secundaria". Su obra no va contra Administración (sic), aunque destape sus carencias y sus desafortunadas decisiones y omisiones. Se trata más bien de un alegato, de un diario, de un diván; una muestra de finísima perspicacia, sincera, mordaz y dura, porque así es la realidad que nos describe.

Y, sin embargo, rezuma optimismo. Comprensible, si acaso, por su juvenil madurez todavía pletórica de esperanza que aguarda un cambio de sistema que quizás llegue - ahora soy yo el esperanzado optimista -, porque es un cambio que no requiere mayores inversiones económicas, sino mejor gestión, valentía y amplitud de miras, aquello de lo que, no obstante, suelen adolecer los gobernantes al uso, por ahora.